¿Quieres vivir mejor a cualquier edad? Descubre las claves de los nuevos servicios y actividades para mayores en España en 2025
¿Sabías que en 2025 España lidera la atención personalizada y comunitaria para mayores, con tecnología y actividades que potencian su autonomía, participación y bienestar? Aquí aprenderás cómo aprovechar estos servicios para una vida más plena y activa.
El modelo de cuidados: de la institucionalización a la vida en la comunidad
Desde 2024, y a través del Primer Plan Operativo 2024-2025 de la Estrategia estatal, España promueve avanzar hacia la desinstitucionalización en la atención a personas mayores y en situación de dependencia. Esto implica transitar de modelos tradicionales, centrados principalmente en centros residenciales de gran tamaño, a un sistema que prioriza los apoyos personalizados y la posibilidad de que las personas mayores permanezcan en su entorno habitual —el hogar, la vivienda adaptada o el barrio— siempre que sea posible y deseado.
Este enfoque se basa en:
- Cuidados centrados en la persona: Promoción de la autonomía y adaptación de los apoyos según necesidades y preferencias individuales.
- Participación activa de mayores y cuidadores: Integración de opiniones y expectativas en la planificación y evaluación de servicios.
- Transformación de residencias: Remodelación y creación de centros de menor tamaño, integrados en la comunidad, que favorecen la interacción y contribuyen a evitar el aislamiento.
Avances en servicios: asistencia, prevención y autonomía
Teleasistencia avanzada y tecnología al servicio del bienestar
En 2025, se ha extendido la teleasistencia avanzada domiciliaria. Este servicio, con mayores recursos presupuestarios (por ejemplo, un incremento del 50% en regiones como Cantabria), incorpora nuevas tecnologías:
- Monitoreo remoto del bienestar y la seguridad de la persona.
- Servicios de alerta, comunicación directa y atención personalizada.
- Adaptabilidad tanto en zonas urbanas como en municipios rurales y despoblados.
La teleasistencia avanzada, junto con iniciativas de domótica y monitorización, permite que un mayor número de personas mayores vivan de manera autónoma en su hogar, disponiendo de opciones de apoyo en caso de necesidad.
Ayuda a domicilio y programas de apoyo familiar
La ayuda a domicilio y otras modalidades de apoyo personal y doméstico representan pilares fundamentales del sistema. Las inversiones realizadas permiten en 2025 ampliar la cobertura, reducir listas de espera y mejorar las condiciones laborales en el sector de cuidados.
Algunos servicios destacados:
- Atención dirigida a necesidades personales, domésticas y sociales.
- Apoyo en actividades básicas de la vida diaria (aseo, alimentación, movilidad).
- Soporte emocional y acompañamiento para abordar la soledad no deseada, especialmente en zonas rurales.
Prevención de la dependencia y detección temprana
- Programas como APTITUDE (Andorra) y experiencias con “visores sociales” (implantadas ya en Cataluña) contribuyen a anticipar situaciones de fragilidad mediante indicadores sociales y sanitarios, permitiendo intervenciones de prevención antes de que la dependencia se agrave.
- Realización de diagnósticos integrales y revisiones periódicas para adaptar los apoyos en función de cada situación.
Actividades para el envejecimiento activo y la integración social
Además de la atención directa, la promoción de la participación, la salud y el desarrollo personal constituye una prioridad de los planes estatales y autonómicos:
- Centros de mayores comunitarios: Espacios de encuentro donde se desarrollan actividades físicas, culturales, tecnológicas y recreativas; talleres de memoria, alfabetización digital, clubes de lectura y manualidades.
- Voluntariado y participación social: Iniciativas que facilitan la implicación de las personas mayores en actividades sociales y comunitarias, fortaleciendo la motivación y la autoestima.
- Actividades intergeneracionales: Proyectos en los que participan mayores, jóvenes y familias para compartir experiencias de aprendizaje y ocio conjunto.
- Apoyo al tejido asociativo: Subvenciones y apoyo a entidades y asociaciones de mayores, con especial atención en municipios en riesgo de despoblamiento.
Vivienda, accesibilidad y nuevos modelos residenciales
La estrategia pública promueve la modernización de viviendas y espacios colectivos para facilitar la vida autónoma:
- Viviendas adaptadas y reutilización de patrimonio público como alternativa a la residencia convencional. Por ejemplo, proyectos inspirados en Flandes y experiencias piloto en ciudades como Barcelona (Lugaritz, Fuenlabrada).
- Mejoras en accesibilidad arquitectónica, cognitiva y digital, especialmente en edificios públicos y transporte, con ayuda de fondos europeos del Plan de Recuperación.
- Creación de espacios comunes: Jardines, salones y puntos de encuentro comunitarios diseñados para favorecer la socialización y contribuir a prevenir el aislamiento, uno de los retos del envejecimiento.
Integración sociosanitaria y coordinación de servicios
El modelo español subraya la importancia de la coordinación entre servicios sanitarios y sociales:
- Atención integral para personas con necesidades complejas, con aprovechamiento de la experiencia internacional y de las nuevas tecnologías.
- Proyectos piloto y experiencias compartidas en distintas regiones facilitan la adaptación de soluciones innovadoras a diversos contextos.
- Participación en el diseño y evaluación de servicios: Se desarrollan foros y encuestas para recabar las expectativas y opiniones de personas mayores y sus cuidadores.
Financiación, sostenibilidad y formación de profesionales
En 2025, se han destinado recursos públicos significativos al bienestar de las personas mayores:
- Refuerzo presupuestario para teleasistencia, dependencia, atención domiciliaria y actividades de socialización, con visión de sostenibilidad a largo plazo.
- Fondos europeos y estatales contribuyen a la modernización de infraestructuras y la formación de profesionales, impulsando la mejora de las condiciones laborales en el sector.
Acceso, requisitos y costes
Acceso a los servicios
- Los servicios públicos de apoyo están principalmente dirigidos a personas mayores de 65 años y a quienes se encuentran en situación de dependencia reconocida, aunque muchas actividades comunitarias están abiertas a mayores sin requisito específico.
- Para acceder, generalmente se requiere una solicitud ante los servicios sociales municipales o autonómicos, evaluación profesional y, en determinados servicios como la teleasistencia y la ayuda a domicilio, valoración según necesidades individuales.
- Los costes varían en función del servicio y la Comunidad Autónoma: algunos servicios son gratuitos o cuentan con un sistema de copago reducido para personas con bajos ingresos.
Conclusión: compromiso con la calidad de vida de los mayores en España
España aborda 2025 con un enfoque centrado en la mejora de las oportunidades de vida autónoma, salud, participación social y bienestar para las personas mayores. El desarrollo de servicios avanzados como la teleasistencia, la transformación de espacios y la ampliación de actividades comunitarias, junto con el refuerzo presupuestario, reflejan una apuesta por avanzar hacia un envejecimiento digno, activo y de calidad, de acuerdo con los retos de financiación y sostenibilidad actuales.
Fuentes
- Primer Plan Operativo 2024-2025. Estrategia estatal para un nuevo modelo de cuidados en la comunidad
- X Congreso Internacional Dependencia y Calidad de Vida 2025
- Actualidad - Presupuestos autonómicos y servicios sociales en Cantabria 2025
Descargo de responsabilidad: Todo el contenido, incluyendo texto, gráficos, imágenes e información, contenido en o disponible a través de este sitio web es solo para fines informativos generales. La información y los materiales contenidos en estas páginas, así como los términos, condiciones y descripciones que aparecen, están sujetos a cambios sin previo aviso.